A lo largo de los últimos años, con motivo de la crisis, mucha gente se ha familiarizado con conceptos económicos no suficientes conocidos (tasa de ocupación, tasa de paro, inflación, PIB, interés básico, deuda externa, prima de riesgo…) qué evolución hemos ido siguiendo con una cierta expectación en las primeras llanuras de los diarios.
Aunque el importante por nosotros es el que nos afecta directamente, estos indicadores permiten conocer mejor el funcionamiento de las economías de los países desarrollados.
Los últimos días esto se ha intensificado e incluso hemos visto algunas paradojas que me gustaría comentar.
Estamos alarmados porque la inflación es muy baja. Es lógico que, para que una economía funcione bien, sea necesario que los precios de las cosas puedan año tras año? Que no suban demasiado, pero tampoco demasiado poco. Conozco bien las explicaciones técnicas de este fenómeno, pero siempre me he preguntado porque el sistema capitalista no podría ir bien con una estabilidad de precios y de sueldos…
El BCE, igual que la Reserva Federal americana, han reducido el tipo de interés prácticamente al 0%. Nuevamente, tiene sentido que el precio del dinero sea cero y que en algunos casos las operaciones de depósito o de préstamo tengan interés negativo? Cuál es el valor que supone poder disponer de dinero?
La economía de algunos países, entre ellos la española, sigue en una situación de estancamiento importante: el PIB crece, pero el paro no se reducirá durante muchos años, y la deuda externa sigue creciente. En estas circunstancias tiene sentido que la prima de riesgo se haya reducido espectacularmente? Qué papel juega en todos estos movimientos la especulación financiera, al margen de la economía real?
Estas y otras preguntas nos tendrían que hacer pensar si no hay que recuperar aquel eslogan de la necesidad de “refundar” el capitalismo, que parece que se ha olvidado.